miércoles, 13 de abril de 2011

La Quimica es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
En esté pequeño apartado hablaremos de la química y los minerales en nuestro organimo.

Por los alumnos:

SARAHI CAÑARTE
FERNANDA GONZALEZ
OMAR GUTIERREZ
BRENDA MANIAU
MARISSA MENDEZ
SABINA RVEROS
DANIELA  RUIZ



quimicacuantica.gob

Función de los Minerales

Dentro de los seres vivos se encuentran importantes cantidades de sales minerales. Éstas se consideran dentro de los principios inmediatos inorgánicos ya que no son exclusivas de los seres vivos.
Cabe destacar los cloruros, fosfatos, carbonatos y bicarbonatos de sodio, potasio, calcio y magnesio. En las plantas y en algunos animales también son importantes los nitratos, sulfatos y silicatos.

El segundo grupo contiene Na, Mg, P, S, CI, K, Ca, cuyos porcentajes están comprendidos entre el 0,02 y el 0,1 por 100 y desempeñan diversos papeles como: el Na, CI, K; que constituyen las soluciones salinas. El Mg y Ca intervienen como elementos indispensables para ciertas reacciones enzimáticas. El P que interviene en la transferencia de energía. El azufre que interviene en los enlaces entre cadenas peptídicas en la proteína.

Alimentos Ricos en Minerales

  • Calcio: las algas, productos lácteos, sardinas, sésamo, almendras y espinacas nos aportan una buena dosis de este mineral.
  • Magnesio: mijo, arroz, trigo y avena integral, soja y judías. Espinacas, maíz y plátano
  • Fósforo: pescado, cereales integrales, carne, soja.
  • Potasio: legumbres, frutas secas, papas, champiñones, col, plátanos y verduras en general.
  • Sodio: alimentos BAJOS en sodio son frutas, hortalizas, cereales, legumbres y semillas, por el contrario son ricos en sodio los embutidos, fiambres curados, encurtidos, enlatados, los alimentos preparados y la sal común.
  • Hierro: una dosis o aporte importante de este mineral lo podemos encontrar en la carne, soja, lentejas, garbanzos, pan integral, algas, espinacas, mijo y avena
  • Cinc: ostras, carnes, semillas de sésamo y calabaza, pan integral.
  • Selenio: nueces, mariscos en general, leche y huevos.
  • Flúor: pescados, té, espinaca, soja, pan integral.
  • Yodo: sal marina, pescado, mariscos y algas.
  • Manganeso: té negro, cereales integrales, plátano, soja, judía y remolacha
  • Cobre: alimentos como el cacao, cereales integrales, legumbres, quesos y setas nos aportarán una buena dosis.

rodadas.net
  • ¿Es necesario tomar suplementos de minerales?
En general no; no es necesario si nuestra dieta es completa y variada, principalmente abundante en algunos alimentos como: frutas, verduras y cereales integrales. De esta forma todos nuestros requerimientos minerales estarán cubiertos; sin embargo pueden darse casos especiales de deficiencia que deriven en una suplementación o dosis extra (recomendada por un especialista) como es el caso de la anemia por falta de hierro, osteoporosis por deficiencia de calcio y magnesio, yodo en enfermedades de tiroides, cromo en diabéticos o cinc en problemas inmunológicos.


rodadas.net



Presencia de sales minerales en el cuerpo humano:

Presencia de sales minerales en el cuerpo humano:
 

Alimentos con K

Calcio en los huesos

Fosforo

Azufre en los cartílagos



El Cloro ayuda al hígado en su función de eliminación de tóxicos





Exceso de Na

Padecimientos del Cuerpo

Na sodio
La deficiencia de sodio es poco frecuente, pero puede deberse a aquellos hechos que generan gran pérdida de líquidos:
  • Diarrea o vómito.
  • Ejercicio muy intenso y calor excesivo.
  • Consumo frecuente de diuréticos (fármacos que estimulan la emisión de orina).
  • Baños de vapor constantes (sauna, temascal).
Bajos índices del mineral pueden dar lugar a hipotensión postural, es decir, presión sanguínea baja que sucede cuando una persona sentada o acostada se incorpora; puede acompañarse de mareo, visión borrosa y mareo. A largo plazo puede presentarse pulso debilitado, falta de apetito, calambres musculares y cansancio.
Mucho más común es encontrar problemas por exceso de sodio. A mediano y largo plazo puede tener consecuencias graves en el organismo: retención de agua, que obliga al corazón, hígado y riñones a trabajar por encima de sus posibilidades, además de hipertensión arterial (presión arterial elevada, que es factor de riesgo para padecer infarto), debido a que la cantidad de sangre aumenta y, por tanto, la tensión que ésta ejerce sobre las vías sanguíneas.

K Potasio
Los síntomas carenciales de potasio son la debilidad muscular, parálisis, distensión del estomago, falta de energía en el intestino y en la vesícula biliar con estreñimiento, dolores, intensa fatiga, algunas manifestaciones de insuficiencia cardiaca, baja tensión e irregularidad del pulso (arritmia) y edemas.
Los vómitos, diarreas, la toma abusiva de laxantes y diuréticos son factores que pueden provocar un déficit de Potasio

Ca calcio
La falta de calcio puede producir calambres musculares, por el contrario el exceso provoca contracciones en el músculo cardíaco. El nivel normal de calcio en la sangre es de 90-100 mg/L.
En el caso de faltarle a los niños podrían sufrir raquitismo. A causa de la osteoporosis o fragilidad ósea, se pierde calcio en el proceso del envejecimiento. Se recomienda prevenir este problema ingiriendo alimentos ricos en calcio y haciendo deporte


P Fosforo
En caso de consumir mucho fósforo podemos sufrir de hiperfosfatemia solo en caso de afecciones que producen una sobrecarga de fosfatos como insuficiencia renal, hipoparatiroidismo, algunos tumores, etc.).

Cl cloro
La falta de cloro no produce deficiencias generalmente, salvo en caso de tener vómitos repetidos al perderse ácido gástrico. Si tenemos cloro en exceso podríamos experimentar hipercloremia si nos deshidratamos, como producto de la pérdida de agua. También el exceso de cloro es asociado a enfermedades renales por sobrecarga de sal.

S Azufre
La deficiencia crónica de azufre, parte esencial del colágeno de las articulaciones, puede provocar fuertes molestias tras el movimiento articular.



rodadas.net


rodadas.net